viernes, 16 de abril de 2010

INFORME IPCC CAMBIO CLIMÁTICO


CONCLUSIONES DEL ÚLTIMO INFORME DEL IPCC SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD.



De la cuarta evaluación del IPCC se concluye que “la evidencia observacional en todos los continentes y en la mayoría de los océanos, muestra que muchos sistemas naturales se están viendo afectados por cambios climáticos regionales, particularmente incrementos de temperaturas.

En relación con la nieve, hielo y suelos helados se observa:

  • Ampliación y aumento del número de lagos glaciares.
  • Inestabilidad creciente del suelo en regiones con permafrost, y avalanchas de rocas en regiones montañosas.
  • Cambios en algunos ecosistemas árticos y antárticos en biomas de la capa de hielo sobre el mar y depredadores situados en lo alto de la cadena trófica.

En los sistemas hidrológicos esta teniendo lugar los siguientes efectos:

  • Mayor escorrentía y adelanto del pico de descarga de primavera en muchos ríos que se nutren de glaciares y nieve.
  • Calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones, con efectos en la estructura térmica y la calidad del agua.


El calentamiento creciente está afectando fuertemente a los sistemas biológicos terrestres:

  • Adelanto en el comienzo de los eventos primaverales, tales como la salida de la hoja, la migración de las aves y la puesta de huevos.
  • Desplazamiento hacia el polo y hacia mayores alturas de especies de plantas y animales.


En muchas regiones ha habido una tendencia hacia un “enverdecimiento” más temprano de la vegetación en primavera, vinculado a estaciones de crecimiento más largas.

Hay un nivel de confianza alto en que los cambios observados en los sistemas biológicos de aguas dulces y marinas están asociados con el aumento de la temperatura del agua, así como los cambios relacionados en la cubierta de hielo, la salinidad, niveles de oxigeno y circulación:

  • Cambios en los rangos y en la abundancia de algas, plancton y peces en océanos de latitudes altas.
  • Aumentos en la abundancia de algas y zooplancton en lagos de altas latitudes y cotas altas.
  • Migración más temprana de peces en los ríos.


Están emergiendo otros efectos de los cambios climáticos regionales en algunos entornos regionales y humanos, aunque muchos son difíciles de percibir debido a la adaptación y a factores de cambios no climáticos:

  • Efectos en la gestión agrícola y forestal a mayores latitudes en el Hemisferio Norte, tales como la plantación en primavera más temprana, y alteraciones en los regímenes de perturbación de los bosques debido a fuegos y plagas.
  • Efectos sobre la salud humana, como mortalidad relacionada con el calor en Europa, vectores de enfermedades infecciosas en algunas áreas, y polen alergénico en latitudes medias y altas del Hemisferio Norte.
  • Efectos sobre algunas actividades humanas en el Ártico (caza, viajes sobre el hielo, etc.) y las áreas alpinas, como deportes de montaña.


Los cambios climáticos recientes y las variaciones del clima están empezando a tener efectos sobre muchos otros sistemas naturales y humanos:

  • Los asentamientos en regiones montañosas están sometidos a mayor riesgo de inundaciones por desbordamiento de lagos glaciares causados por el derretimiento de dichos glaciares. En algunos lugares se ha empezado a responder construyendo diques y con trabajos de drenaje.
  • En la región saheliana de África, las condiciones más secas y cálidas han conducido a una reducción de la longitud de la estación de crecimiento, con el consiguiente efecto perjudicial sobre los cultivos.
  • El aumento del mar y el desarrollo humano están, conjuntamente, contribuyendo a las pérdidas de humedales costeros y manglares e incrementando el riesgo por inundación en muchas áreas.


2.- CONOCIMIENTO ACTUAL SOBRE IMPACTOS FUTUROS SOBRE ALGUNOS SISTEMAS Y SECTORES CLAVES.

A.- Recursos hídricos (agua dulce) y su gestión.

  1. Para mediados de siglo, el promedio anual de escorrentía y la disponibilidad de agua se incrementarán entre 10-40% en latitudes altas y en algunas áreas tropicales húmedas, y disminuirán entre 10-30 % en algunas regiones secas de latitudes medias y en los trópicos secos, alguno de los cuales ya son actualmente áreas con estrés hídrico.
  2. Las áreas afectadas por la sequía probablemente aumentarán en extensión. Los episodios de lluvias intensas, que aumentarán en frecuencia, incrementarán el riesgo de inundación.
  3. En el transcurso del siglo, las reservas de agua almacenadas en los glaciares y en la cubierta de nieve disminuirán, reduciendo la disponibilidad de agua en regiones abastecidas por el deshielo de las grandes regiones montañosas, donde actualmente vive más de 1/6 de la población mundial.




B.- Ecosistemas.

  1. La elasticidad de muchos ecosistemas es probable que sea excedida este siglo por una combinación de cambio climático, perturbaciones asociadas (inundaciones, sequías, fuegos, insectos, acidificación de los océanos), y otros impulsores del cambio global (cambios en el uso de la tierra, contaminación, sobreexplotación de recursos).
  2. A lo largo de este siglo, la absorción neta de carbono por los ecosistemas terrestres es probable que alcance su máximo antes de la mitad de este siglo y a partir de entonces se debilite o incluso se invierta, amplificando de esta manera el cambio climático.
  3. Aproximadamente el 20-30% de las especies de plantas y animales tendrán riesgo de extinción si los aumentos en la temperatura media global exceden de 1,5-2,5 ºC. También se esperan cambios mayores en la estructura y función de los ecosistemas, en las interacciones ecológicas de las especies y en los rangos geográficos de las especies, con consecuencias predominantemente negativas para la biodiversidad, y para bienes y servicios de los ecosistemas (suministro de agua y comida)
  4. Se espera que la progresiva acidificación de los océanos, debida al incremento del CO2 atmosférico, tenga impactos negativos en la formación de organismos marinos con concha (Ej: corales) y sus especies dependientes.


C.- Alimentación, fibras y productos madereros.

  1. Se espera un ligero aumento de producción en cultivos de latitudes medias a altas por el aumento local de la temperatura media, y que disminuya en las regiones secas y tropicales de latitudes bajas, lo que incrementaría el riesgo de hambrunas.
  2. El incremento de la frecuencia de sequías e inundaciones afectarán negativamente a la producción local, especialmente en los sectores de subsistencia en latitudes bajas.
  3. Se esperan cambios regionales en la distribución y la producción de especies piscícolas, con efectos adversos en acuicultura y pesquerías.


D.- Sistemas costeros y zonas costeras de poca altura.

  1. Las costas estarán expuestas a un riesgo creciente de erosión costera a causa del cambio climático y del aumento del nivel del mar que se verá aumentado por las presiones de los seres humanos sobre estas zonas.
  2. Los corales son vulnerables al estrés térmico y tienen una baja capacidad adaptativa. Se espera que un aumento en la temperatura superficial entre 1-3 ºC tendrán como resultado episodios más frecuentes de decoloración y una mayor mortalidad.
  3. Los humedales costeros, incluyendo marismas y manglares, ser verán afectados negativamente por el aumento del nivel del mar.
  4. Muchos millones de personas se verán afectados por inundaciones sobre todo en las zonas densamente pobladas y de escasa altitud como los megadeltas de Asia y África, donde la capacidad de adaptación es relativamente pequeña y que ya están expuestos a tormentas tropicales y casos de subsidencia locales.



E.- Industria, asentamientos y sociedad.

  1. Las industrias, asentamientos y sociedades más vulnerables serán las situadas en llanuras de inundación de costas y ríos, aquellas estrechamente vinculadas con recursos sensibles al clima (agua y alimentos), y aquellas áreas propensas a fenómenos atmosféricos extremos, especialmente en zonas donde está teniendo lugar una rápida urbanización.
  2. Las comunidades pobres pueden ser especialmente vulnerables, especialmente las situadas en áreas de alto riesgo, ya que poseen una capacidad de adaptación más limitada y son más dependientes de recursos sensibles al clima.
  3. Los costes económicos y sociales de eventos climáticos extremos aumentarán al hacerse más intensos y/o más frecuentes.




F.- Salud.

  1. Aumento en la malnutrición y sus consecuencias, con implicaciones en el crecimiento y desarrollo de los niños.
  2. Aumento de muertes, enfermedades y daños debidos a olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías.
  3. Aumento de enfermedades diarreicas.
  4. Incremento en la frecuencia de enfermedades cardiorrespiratorias debidas a mayores concentraciones de ozono a nivel del suelo.
  5. Modificación en la distribución espacial de algunos vectores de enfermedades infecciosas.


Estudios en áreas templadas han mostrado que está previsto que el cambio climático traiga algunos beneficios, tales como menos muertes por exposición al frío. Se espera que estos beneficios sean sobrepasados con creces por los efectos negativos en la salud por el aumento de temperatura por todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo.

jueves, 15 de abril de 2010

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA: IMPACTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS.


España es muy vulnerable al cambio climático como consecuencia de su situación geográfica y sus características socioeconómicas. Los principales problemas ambientales que se verán reforzados por el cambio climático son la disminución de los recursos hídricos y la regresión de la costa, la pérdida de biodiversidad biológica y ecosistemas naturales y aumentos en los procesos de erosión del suelo. Asimismo, hay otros efectos del cambio climático que van a dar lugar a graves impactos en los sectores socioeconómicos.

  • A lo largo del presente siglo se reducirá la capacidad potencial de los ecosistemas terrestres españoles para producir biomasa. Dicha reducción será más acusada en la zona centro-occidental y en el sur de España.
  • Además de la productividad, la composición específica de las comunidades vegetales podría sufrir alteraciones importantes. Las especies forestales son claves para la estructuración del hábitat y el mantenimiento de la biodiversidad. Los modelos climáticos de distribución potencial de los bosques para el futuro prevén una drástica reducción en el área de distribución de las especies forestales representativas de los bosques ibéricos de aquí al año 2080. los árboles de montaña, como el pino silvestre, pueden verse afectados a muy corto plazo, con reducciones de su área de ocupación de hasta el 90% en 2020, debido a la falta de zonas de suficiente altitud donde emigrar.

miércoles, 14 de abril de 2010

CAMBIO CLIMÁTICO PAÍSES MENOS DESARROLLADOS

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS.

Los datos del informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, indican que el cambio climático afectará más y de manera más dramática a aquellos países que apenas contribuyen ni han contribuido al calentamiento global. Las zonas más pobres del planeta pueden ser devastadas por el aumento de las temperaturas, las sequías y la desertificación. Hambre y muerte que sólo pueden ser evitadas si los países desarrollados prestan su ayuda tecnológica y económica a aquellos que más lo van a necesitar. Para frenar este drama los países industrializados deberían aportar 1,6 del PIB nacional.
Por otro lado, aunque consigamos estabilizar el cambio climático seguirá mostrando sus efectos dentro de décadas. Por eso, además de la mitigación, es urgente ocuparnos de la adaptación. Esta palabra abre una enorme brecha entre los países desarrollados y los que no lo están. Los países desarrollados tienen los medios y la tecnología para adaptarse a los peores efectos del cambio climático. Los países pobre no. El sureste asiático, América latina y el África subsahariana, que dependen en gran medida de la agricultura y de un incipiente turismo, tienen menos capacidad institucional de respuesta, escasos o nulos servicios sanitarios y menores o inexistentes recursos para la adaptación.
Las principales soluciones propuestas en el informe son:

  1. Reducir las emisiones hasta un 50% para el año 2050. Hay que establecer un presupuesto de carbono, fijar un precio a la producción de emisiones, establecer límites máximos y fomentar el comercio de emisiones.
  2. Fomentar decididamente el uso de las energías renovables. Aunque este tipo de energías ha crecido los avances en general son muy inferiores a lo necesario para mitigar el cambio climático. La mayoría de los países de la OCDE tienen la capacidad y el deber de aumentar la proporción de energía renovable a un 20% del total de la energía. Además, es necesario hacer un uso más eficiente de la energía.
  3. Captación del carbono. El carbón es hoy la principal fuente de generación eléctrica del mundo, y ocupa un lugar prominente en los principales emisores como China, India y Estados Unidos. La importancia de la captación de carbono es que ofrece la posibilidad de generar energía a partir del carbón casi sin emisiones.
  4. Debe explorarse el potencial de los mercados de carbono en la creación de incentivos para evitar el deforestación. Se debería buscar financiación para la reforestación lo que generaría beneficios para la mitigación y la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad del medio ambiente.

Durante las próximas décadas es inevitable y necesario adaptarse al cambio climático. Pero, muchos de los países menos desarrollados carecen de la capacidad y los recursos para evaluar los riesgos climáticos. En África subsahariana es imprescindible contar con información meteorológica para la adaptación, dada la gran dependencia de las lluvias. Además un sistema de alerta, como el que tiene cualquier país desarrollado, evitaría muchas muertes y pérdidas de cosechas, su principal fuente de ingresos.

También es imprescindible la creación de infraestructuras. Cada dólar invertido en la prevención de riesgos en los países en desarrollo podría impedir pérdidas de hasta 7 dólares. Pero muchos países carecen de los recursos financieros necesarios para la construcción de infraestructuras. Además de minimizar o evitar los desastres, el desarrollo de las infraestructuras necesarias para acopiar y almacenar agua puede reducir la vulnerabilidad y potenciar a la gente para enfrentarse a los riesgos climáticos.

Uno de los puntos más difíciles de aceptar del cambio climático es que el modelo económico que impulsa el crecimiento y el consumo desmedido en las naciones desarrolladas no es sostenible. La lucha contra el cambio climático exige que los imperativos ecológicos sean una parte central de la economía.

sábado, 10 de abril de 2010

EL CLIMA

Cuando se habla de cambio climático hay que diferenciar lo que es el clima de lo que es el tiempo atmosférico. Con frecuencia suelen courrir sucesos puntuales que se salen de la norma:´temporadas muy frías durante el invierno o épocas de sequía, inundaciones, vientos huracanados, etc. Estas situaciones escepcionales, suelen ser atribuídas en los últimos años al cambio climático. Sin embargo en muchos casos situaciones similares se han producido en el pasado, y no por ello en aquellos tiempos se hablaba de cambio en el clima.



¿Qué es el clima? Como clima nos referimos a las condiciones atmosféricas que se dan en una zona durante al menos un año. Para definir el clima de una zona se toman como referencia varios año, obteniéndose valores medio de precipitaciones, temperaturas, vientos, heladas, humedad ambiental, etc. Cuando estos registros muestran una tendencia durante varios años, podemos indicar que podría haber un cambio en el clima de la zona.
Al estudiar el clima tenemos que considerar de qué factores depende el clima:



  • Latitud



  • Altitud



  • Proximidad al mar



  • Relieve de la zona



  • La latitud es el principal factor que condiciona el clima de una zona. Es la distancia a la que se halla un lugar con respecto al ecuador. Así podemos diferenciar varias zonas climáticas: zona ecuatorial, tropical, templada y polar. La razón de estas diferencias en el clima son debidas al ángulo con el que inciden los rayos solares. Cuanto más perpendiculares a la superficie terrestre, mayor grado de insolación y calentamiento. Cuantos más inclinados menor irradiación Los extremos son el ecuador y las zonas intertropicales, con la mayor insolación, y los polos con la menor insolación.


    A esto hemos de añadir que la Tierra muestra una inclinación de su eje de rotación con respecto al plano que forma en su giro alrededor del sol. Esta inclinación es la responsable de las estaciones, es decir de una serie de cambios periodicos en el clima, que no se aprecian en la zona intertropical pero sí en las zonas templadas y polares.







    La proximidad o lejanía al mar es un factor también importante. El agua tiene un calor específico elevado, lo que implica que tarda en calentarse y tarda en enfriarse, guardando gran cantidad de energía térmica que puede ir cediendo poco a poco. El resultado es que, normalmente, las zonas cercanas al mar suelen mostrar menores fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche y entre el invierno y el verano que las zonas continentales alejadas del mar.

    La altitud influye porque en la atmósfera existe un gradiente de temperatura, variación progresiva de la temperatura, que consiste en una disminución de 6º C por kilómetro de ascenso. Este gradiente se mantiene exclusivamente en la troposfera, la capa de la atmósfera en contacto con la superficie terrestre con un grosor variable de 9 km en los polos y 16 km en el ecuador. A mayor altura, menor temperatura, aunque puede verse influído por el relieve, orientación, etc.

    El relieve ya que no es lo mismo la situación a un lado u otro de una cordillera o un sistema montañoso. Es el denominado efecto Foehn, que consiste en una mayor cantidad de precipitaciones en la zona de la montaña por la que los vientos procedentes del océano ascienden y manor precipitación en la zona por la que descienden.
    Otros factores importantes son los vientos, cuya distribución global viene determinada por la latitud, y las corrientes marinas. Una modificación de la temperatura global del planeta podría afectar a la circulación atmosférica y a las corrientes marinas influyendo de modo decisivo en el clima.


    AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA (AEMET)

    viernes, 9 de abril de 2010

    LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA

    FORMACIÓN DEL VIENTO
    El aire, en la atmósfera, se desplaza como consecuencia del calentamiento que sufre por la radiación solar. Al calentarse una zona de la superficie terrestre se calienta el aire circundante, disminuyendo su densidad. Como consecuencia asciende, como lo hacce un globo. Se generan así zonas de bajas presiones o ciclónicas. A medida que asciende el aire, se enfría, aumentando su densidad y descendiendo, generando en los lugares de la superficie terrestre zonas de altas presiones o anticiclónicas.
    En la superficie el aire se desplaza de las zonas de altas presiones a las de bajas, ocasionando el viento. Cuanta mayor sea la diferencia de presión, más intenso será el viento.
    Las zaonas de alta y bajas presiones se representan en los mapas del tiempo de isobaras. Las isobaras son líneas imaginaras que unen puntos de la superficie terrestre con la misma presión atmosférica. Las zonas de altas presiones se representan con líneas concentricas en las que la presión aumenta y a la inversa las zonas de bajas presiones.
    LAS CORRIENTES ATMOSFÉRICAS EN LA TIERRA
    Como hemos visto la circulación atmosférica es debida a las diferencias de insolación que existen en la Tierra. Estas son debidas principalmente a la latitud. En el ecuador la insolación es máxima por lo que el aire se calienta y asciende, generándose zonas de bajas presiones.
    El aire que asciende hasta las capas altas de la troposfera se desplaza hacia los polos, enfriándose y descendiendo en las zonas de los trópicos, ocasionando zonas de altas presiones. En superficie estas masas se dividen y desplazan parte hacia el ecuador, cerrando un ciclo, y parte hacia los polos. Se generan así los vientos alisos, de los trópicos al ecuador y los vientos del oeste, de los trópicos hacia latitudes intermedias. Por otro lado, en los polos, las masas de aire muy fría, se desplazan formando los vientos del levante que chocan con los del oeste, a los que obligan a elevarse, y originando bajas presiones.

    Las bajas presiones están asociadas con inestabilidad atmosférica y precipitaciones y las altas presiones con tiempo seco. Por ello en el ecuador existen abundantes precipitaciones y en los trópicos escasez de lluvias, dándose en estas latitudes la mayor parte de los desiertos de la Tierra. En las zonas templadas las bajas presiones se desplazan en dirección a los polos en el verano y hacia el ecuador en el invierno. Ello determina los cambios entre invierno y verano en las precipitaciones.

    jueves, 8 de abril de 2010

    LAS CORRIENTES MARINAS

    Son elementos importantes en la distribución del calor sobre la Tierra. Las más importantes son las corrientes marinas y las corrientes profundas.
    CORRIENTES MARINAS SUPERFICIALES
    Las corrientes marinas son debidas a la acción de los vientos. En un océano ideal serían grandes flujos de agua que formarían como enormes ríos con un recorrido circular. Si no es así es por la interferencia que ocasionan los continentes.

    Las principales corrientes que se distinguirían son las que van del ecuador hacia los trópicos y vuelven al ecuador cerrando el ciclo. Cuando van del ecuador hacia los trópicos son corrientes cálidas y cuando vuelven al ecuador son frías. Esta llegada de agua cálida o fría modifica el clima de las zonas continentales adyacentes. Un cambio en las corrientes ocasionaría un cambio en las condiciones climáticas de dichas zonas.

    Las otras corrientes, más irregulares, son las que proceden de los polos (frías) o se dirigen hacia los polos (cálidas). En el hemisferio sur esta corriente forma un anillo alrededor de la antártida.
    Una última corriente es la contracorriente ecuatorial que se da en el Océano Pacífico y que interviene en el fenómeno conocido como el niño.
    LAS CORRIENTES MARINAS PROFUNDAS
    Las corrientes marinas superficiales se producen por la acción del viento que impulsa el agua del océano. Las corrientes profundas son consecuencia de variaciones en la densidad del agua oceánica, debidas a la temperatura y a la salinidad que ocasionan masas de agua más densas, que forman grandes corrientes desplazándose bajo la superficie oceánica miles de kilómetros, hasta salir de nuevo en superficie.

    Como puede observarse en el dibujo, las flechas azules nos indican grandes corrientes profundas cuyo origen se halla en la vencindad de la Antártida y otra, señalada en azul más claro en el Atlántico norte. Estas corrientes recorren los océanos de S a N (las procedentes de la Antártida) y de N a S (la del Atlántico Norte, emergiendo posteriormente en el Índico, en el N del Pacífico o al del Atlántico. En aquellas zonas donde surgen se produce un notable incremento de la vida marina, debido a que las aguas llevan una gran cantidad de nutrientes en disolución. Posteriormente estas masas de agua siguen el curso de corrientes superficiales. La modificación de estas corrientes, se ha visto que ocasiona alteraciones importantes del clima. Así la disminución de la corriente del Atlántico Norte por calentamiento de las aguas, determina un menor flujo de agua y un empobrecimiento