En los últimos años los cambios que se han ido produciendo en nuestro medio ambiente han sido cada vez más patentes, ya que han pasado de afectar a nivel local o regional a un nivel global. La lluvia ácida, los vertidos radioactivos en el océano, el agujero de la capa de ozono o el cambio climático son alteraciones que por su extensión han sido recogidas ámpliamente por los medios de comunicación, creando un estado de opinión sensible, cada vez más ámplio, y por ello más influyente sobre los dirigentes del mundo.
Sin embargo esta mayor sensibilidad no se ve acompañada, muchas veces, de medidas que modifiquen a mejor las actividades humanas, somo se ha visto en la última cumbre de Cohopenague. Sin embargo la concienciación cada vez es mayor y las medidas habrán de tomarse. La duda es si llegarán a tiempo de....
Con este blog se quiere hacer una contribución, desde el IES Pablo Picasso de Pinto, a un mejor conocimiento del problema del Cambio Climático, su origen, naturaleza, cambios posibles a realizar por la sociedad y dificultades que se plantean para su solución. Principalmente realizado y dirigido a la Comunidad Educativa del IES pero con la intención de superar dicho ámbito.
Constantemente oigo hablar de cambio climático, en la tele, radio, periódicos, incluso en la calle..., la verdad es que pienso que eso no va conmigo que es algo de “de los mayores”, “de los políticos”, de “otros países”...
Siempre son los demás los que tienen que hacer algo, pero hoy me he parado a pensar y me he dado cuenta de que YO también puedo hacer algo por el clima, pero ¿cómo?:
Mantener una temperatura adecuada de calefacción/refrigeración en las habitaciones evitando abrir ventanas.
No usar aerosoles (lacas, desodorantes, pinturas...) que contengan CFCs o electrodomésticos...
Usar transporte público, andar, ir en bici...
Apagar las luces si nos vamos ( de una habitación, de clase...) y aprovechar más la luz solar.
Usar bombillas de bajo consumo.
Utilizar pen-drive en vez de CDs ( no son contaminantes, pero en su fabricación se utiliza una sustancia muy cara)
Llevar bolsas o carro de compra cuando vayamos al supermercado, la tienda...
Reutilizar todos los materiales que pueda.
Reciclar utilizando distintos contenedores.
Las pilas son muy contaminantes, utiliza las pilas recargables y tira las usadas en contenedores específicos.
No dejes enchufada a la red la batería del móvil cuándo hayas cargado este, consume energía.
¿A ti que te parece?. ¿Se te ocurren más ideas?.
ENTRE TODOS PODEMOS.
Ámbito Científico tecnológico Alumnos de 4º de Diversificación
Con esta encuesta se pretende una autovaloración de cual es nuestra actitud con respecto al medio ambiente. Se hace referencia a distintos ámbitos relacionados con el medio ambiente: consumo de energía eléctrica en casa; consumo de agua; reciclaje de residuos. Estas actividades tienen relación directa o indirectamente con el consumo de energía eléctrica, responsable en gran parte del aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera y del aumento de la temperatura en el planeta.
Si quieres bajar la encuesta pincha aquí.
El pasado 13 de mayo se realizó en el Instituto una exposición sobre el cambio climático en el que se aboordó la problemático del cambio climático y del efecto invernadero desde distintos departamentos y con distintas metodologías. Se realizó principalmente a la entrada del Instituto:
Los alumnos de 1º de la ESO realizaron en cartulina, modelos de las moléculas de gases que se encuentran en la atmósfera: agua, oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. Este último se realizó en cartulina roja para diferenciarlo del resto, indicando que es principal gas de efecto invernadero. Estos modelos se colgaron del techo.
Se colocaron poster realizados por los alumnos de 2º de la ESO y de 4º de ESO sobre: el efecto invernadero, el cambio climático, las acciones que podemos hacer individualmente para contribuir a disminuirlo;
Un estudio sencillo, utilizando maquetas iluminadas con un foco, sobre el mayor ncalentamiento de aquellas cubiertas con un papel de celofán, imitando el efecto invernadero.
Proyección de presentaciones realizadas en power-point sobre estos mismos aspectos.
Una conferencia.
Aquellos personas que quisieron, puedieron rellenar una encuesta con la que se pretende una autovaloración de cual es nuestra actitud con respecto al medio ambiente. Se hace referencia a distintos ámbitos relacionados con el medio ambiente: consumo de energía eléctrica en casa; consumo de agua; reciclaje de residuos. Estas actividades tienen relación directa o indirectamente con el consumo de energía eléctrica, responsable en gran parte del aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera y del aumento de la temperatura en el planeta. Si quieres bajar la encuesta pincha aquí.
Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado significativamente, en el siglo XXI, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C . Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales.
Asociados a estos potenciales cambios, habrán grandes alteraciones en los ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies arbóreas, podrán variar significativamente como resultado del cambio climático global. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan pérdidas de aproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense y ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un cambio climático global como el que se sugiere, implicaría una pérdida neta de 100 millones de hectáreas de bosques.
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Greenpeace trabaja para lograr un modelo energético sostenible, y apuesta por una revolución energética capaz de reducir las emisiones de CO2 para evitar un cambio climático peligroso y en el que la opción nuclear esté definitivamente descartada.
Para ello es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía que es la mayor fuente de emisiones de CO2. La sustitución de formas de obtención de energía sucias por otras sostenibles necesita la paralización de los nuevos proyectos de centrales térmicas por su carácter de fábricas de cambio climático, el cierre progresivo de las centrales nucleares y el apoyo a la generación de electricidad con fuentes renovables: eliminando las barreras que existen para su crecimiento a gran escala y contando con el papel que los ciudadanos pueden jugar para transformar el sistema energético. Infórmate, comienza por cosas sencillas y pasa gradualmente a las difíciles, prueba nuevas alternativas.
En el siguiente enlace se obtiene una información bastante interesante y didáctica que nos puede hacer recapacitar sobre todo lo que le estamos haciendo a nuestro planeta: www.eitb.com/infografia-multimedia/cambio-climatico.html
Según un estudio de la Universidad de Surrey, los ingleses deberían limitar el consumo de carne a cuatro porciones semanales por persona y un litro de leche para ayudar a combatir el cambio climático, ya que el ganado emite más gases que favorecen al cambio climático.
Insisten en que sería recomendable reducir el consumo total de alimentos, en concreto los que tengan pocos nutrientes, como los dulces. Comprar de productos estacionales, utilizar el microondas, comprar por Internet, cocinar en ollas a presión, no tirar la comida sobrante y desplazarse andando hasta el supermercado son los consejos más interesantes del informe.
ALTERACIÓN DE LOS CICLOS BIOLÓGICOS DE LAS MARIPOSAS
Las mariposas se enfrentan hoy en día a los estragos que causa el cambio climático en la naturaleza. Una subida de temperaturas lenta pero constante, y la ausencia prolongada de falta de lluvias afecta negativamente a los ciclos biológicos de las mariposas, ya que se adelantan los vuelos de las mismas.
Por ejemplo el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la temperatura ha adelantado en 10 días en los últimos 65 años la aparición de unas mariposas muy comunes en Australia, primera alteración del tiempo de los ciclos biológicos relacionada con el cambio climático.
También hay que tener en cuenta que las mariposas,son parte integrante de la diversidad biológica de nuestro planeta y por tanto, son integrantes de la cadena trófica esencial para el equilibro natural. Cumplen una función importante como bioindicadores de la salud ambiental de los ecosistemas, al ser seres vivos muy sensibles a la alteración del medio. Tanto su presencia como su ausencia nos sirve para evaluar el estado de conservación de un espacio natural.
Además las orugas necesitan de plantas para sobrevivir, y la desaparición de las plantas conlleva la desaparición de las mariposas que viven de ellas. Las especies que necesitan cierta humedad y viven en lugares frescos pueden verse desplazadas o desaparecer.
Gráfica que muestra los principales cambios climáticos históricos.
Cuando hablamos de cambio climático es, con una cierta exageración, una redundancia, es decir repetir lo mismo. El clima es cambiante con lo que determinar si varía o no es difícil, de ahí la polémica que existe sobre la existencia de un cambio climático..
¿Por qué es tan cambiante el clima?. Por que depende de muchos factores. Si los analizamos podremos ir comprendiendo su complejidad.
El clima depende de la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra. Pero la cantidad de radiación que llega puede variar.
Uno de los factores que influyen sobre la cantidad de radiación que emite el sol es la extensión de las manchas solares cuyo aumento ocasiona una mayor irradiación solar. Estas varían en su extensión con ciclos diversos que podrían explicar los cambios climáticos históricos.
La distancia de la Tierra al Sol. A menor distancia mayor calentamiento y a la inversa. La distancia depende de la excentricidad de la órbita terrestre alrededor del Sol (más o menos elípticas) y de la posición del perihelio (el punto de la órbita más cercano al Sol).
De la posición del perihelio, que es el punto de la órbita terrestre más cercano al Sol.
Un último elemento que influye sobre la cantidad de radiación recibida es la inclinación del eje terrestre.
Las tres últimas situaciones fueron consideradas por Milankovitch como responsables de variaciones cíclicas en el clima, como las glaciaciones. A estas variaciones cíclicas se las conoce como ciclos de Milankovitch
La Tierra se puede calentar, además, por características propias como la cantidad de radiación que absorbe, de toda la que le llega.
Absorción de radiación visible: Un cuerpo se calienta más o menos por la cantidad de radiación que absorbe frente a la que refleja. A mayor radiación absorbida mayor temperatura alcanza. Es lo que ocurre con los objetos de color negro que absorben toda la radiación que les llega frente a los blancos que la reflejan. El calentamiento en los objetos negros es mayor. La radiación que refleja la Tierra se llama albedo. ¿Está variando el albedo de modo que afecta a la temperatura de la Tierra y por qué razón?
Absorción de radiación infrarroja: A parte de la luz que pueda absorber, del sol recibimos numerosas radiaciones como la radiación ultravioleta, los rayos X, los rayos gamma, todos ellos peligrosos para los seres vivos en distinto grado y que són retenidos por la atmósfera. Y también se recibe la radiación infrarroja que transmite calor y que hace que los cuerpos aumenten su temperatura. No solo eso sino que los cuerpos calientes también la emiten. Ésta radiación es la que se está considerando la responsable del cambio climático. ¿Cómo? La radiación infrarroja es absorbida por algunos gases de la atmósfera y uno de ellos es el CO2. Este gas está aumentando en la atmósfera, junto con otros gases, lo que hace que haya mayor absorción y aumento de temperatura global en la Tierra.
El clima de la Tierra ha variado a lo largo de su historia por la distinta distribución de las masas continentales y oceánicas.
De acuerdo con la teoría de la Deriva Continental, los continentes no han tenido siempre la misma distribución que actualmente. Cuando Alfred Wegener, en el primer cuarto del siglo XX expuso su teoría de la Deriva Continental ya indicó cuál podría haber sido la distribución de los continentes en los últimos 300 M.a (millones de años). De las pruebas que aportó para apoyar su teoría una fueron las climáticas. Mostraba cómo los continentes habían estado sometidos a condiciones climáticas muy diferentes a las actuales como consecuencia de su distinta situación en la Tierra. Pero además las agrupaciones continentales como la de Pangea, supusieron un cambio en las condiciones climáticas. Distribución de los continentes durantes los últimos 230 M.a. (millones de años)
Variaciones en la temperatura terrestre a lo largo de la Historia de la Tierra (de Isabel Cacho Lascor)
Se puede concluir que cambios climáticos ha habido a lo largo de la Historia de la Tierra y también recientemente. Una gran parte de los científicos apunta a que actualmente estamos viviendo un cambio climático motivado por un aumento de temperatura en la Tierra. El aumento de temperatura parece ser debido a la mayor absorción de radiación infrarroja por el aumento en la atmósfera de los gases de efecto invernadero. Siendo este aumento consecuencia de la actividad humana.
Cómo puede demostrarse que la Tierra se está calentando. Imáginemos que registramos las temperaturas durante un año en Pinto. Podemos ver que estas temperaturas fluctuan muchísimo. A lo largo del día, a lo largo de la semana, en un mes, durante la primavera o durante el invierno o en un año. Consideremos varios años. Hay años más cálidos y años más fríos. Conclusión. ¿Es imposible?
Para dar una respuesta tenemos que considerar que el clima, uno de los factores que lo caracteriza es la temperatura, son las condiciones atmosféricas que hay en una zona durante un periodo de tiempo prolongado. Por lo tanto si consideramos peridos de tiempo largos podremos sacar alguna conclusión. Un periodo de tiempo largo puede ser un decenio o dos o tres. En este caso podemos observar que las temperaturas medias sí han variado incrementándose del orden de 1 grado centígrado. Esto lo podemos hacer siempre que haya registros de temperaturas y que sean sistemáticos y haya garantía que se hayan realizado sistemáticamente. Estos registros se hallan en los estaciones meteorológicas y en algunos casos abarcan más de un siglo.
También podemos apreciar el incremento de temperatura por variaciones en procesos naturales dependientes de la temperatura. La floración de las plantas, las migraciones, las extensiones de las masas de hielo en glaciares y en los casquetes polares, el desplazamiento de organismos hacia latitudes mayores, es decir a zonas en las que antes no habitaban porque la temperatura no era la adecuada por baja. Estos cambios se han observado.
Luego podemos concluir que efectivamente hay un aumento en la temperatura.
Cuando transmitimos calor a un objeto material, este calor tiende a distribuirse por todo ese objeto de modo homogéneo. Si tenemos un fluido se realizará por convección, si es un sólido por conducción. Además emitirá radiaciones y cederá calor a los cuerpos cercanos.
La Tierra es un cuerpo que se calienta de modo desigual por el sol. Este calentamiento desigual depende principalmente de la latitud. Por lo tanto la mayor energía térmica del ecuador tenderá a distribuirse hacia las zonas de menor energía térmica, los polos. Esta distribución se realiza principalmente por la atmósfera y por el agua. En la atmósfera se generan corrientes de convección que producen los vientos. Estos a su vez influyen sobre los movimientos del agua de los océanos generando las corrientes marinas que también distribuyen el calor. Un aumente en la temperatura del planeta es lógico que influya sobre estos movimientos generando cambios en el clima.
Cambios en la latitud de las zonas de altas y bajas presiones, produciendo un desplazamiento generalizado hacia los polos. Ello determina que las zonas tropicales se desplacen al N y por lo tanto la banda de sequías y las zonas templadas también, las precipitaciones. Así mismo el aumento en las temperaturas polares.
Modificaciones de las corrientes marinas con cambios climáticos en las zonas costeras.
Alteraciones del flujo de calor por las corrientes marinas produciendo modificaciones generalizadas del clima como ocurre con el ejemplo del “fenómeno del niño”.
Aumento de la intensidad de los vientos al aumentar la energía de todo el sistema por un calentamiento global (mayor intensidad de los huracanes).
Todo ello lleva modificaciones en los ecosistemas así como en los cultivos y en la economía.
CONCLUSIONES DEL ÚLTIMO INFORME DEL IPCC SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD.
De la cuarta evaluación del IPCC se concluye que “la evidencia observacional en todos los continentes y en la mayoría de los océanos, muestra que muchos sistemas naturales se están viendo afectados por cambios climáticos regionales, particularmente incrementos de temperaturas.
En relación con la nieve, hielo y suelos helados se observa:
Ampliación y aumento del número de lagos glaciares.
Inestabilidad creciente del suelo en regiones con permafrost, y avalanchas de rocas en regiones montañosas.
Cambios en algunos ecosistemas árticos y antárticos en biomas de la capa de hielo sobre el mar y depredadores situados en lo alto de la cadena trófica.
En los sistemas hidrológicos esta teniendo lugar los siguientes efectos:
Mayor escorrentía y adelanto del pico de descarga de primavera en muchos ríos que se nutren de glaciares y nieve.
Calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones, con efectos en la estructura térmica y la calidad del agua.
El calentamiento creciente está afectando fuertemente a los sistemas biológicos terrestres:
Adelanto en el comienzo de los eventos primaverales, tales como la salida de la hoja, la migración de las aves y la puesta de huevos.
Desplazamiento hacia el polo y hacia mayores alturas de especies de plantas y animales.
En muchas regiones ha habido una tendencia hacia un “enverdecimiento” más temprano de la vegetación en primavera, vinculado a estaciones de crecimiento más largas. Hay un nivel de confianza alto en que los cambios observados en los sistemas biológicos de aguas dulces y marinas están asociados con el aumento de la temperatura del agua, así como los cambios relacionados en la cubierta de hielo, la salinidad, niveles de oxigeno y circulación:
Cambios en los rangos y en la abundancia de algas, plancton y peces en océanos de latitudes altas.
Aumentos en la abundancia de algas y zooplancton en lagos de altas latitudes y cotas altas.
Migración más temprana de peces en los ríos.
Están emergiendo otros efectos de los cambios climáticos regionales en algunos entornos regionales y humanos, aunque muchos son difíciles de percibir debido a la adaptación y a factores de cambios no climáticos:
Efectos en la gestión agrícola y forestal a mayores latitudes en el Hemisferio Norte, tales como la plantación en primavera más temprana, y alteraciones en los regímenes de perturbación de los bosques debido a fuegos y plagas.
Efectos sobre la salud humana, como mortalidad relacionada con el calor en Europa, vectores de enfermedades infecciosas en algunas áreas, y polen alergénico en latitudes medias y altas del Hemisferio Norte.
Efectos sobre algunas actividades humanas en el Ártico (caza, viajes sobre el hielo, etc.) y las áreas alpinas, como deportes de montaña.
Los cambios climáticos recientes y las variaciones del clima están empezando a tener efectos sobre muchos otros sistemas naturales y humanos:
Los asentamientos en regiones montañosas están sometidos a mayor riesgo de inundaciones por desbordamiento de lagos glaciares causados por el derretimiento de dichos glaciares. En algunos lugares se ha empezado a responder construyendo diques y con trabajos de drenaje.
En la región saheliana de África, las condiciones más secas y cálidas han conducido a una reducción de la longitud de la estación de crecimiento, con el consiguiente efecto perjudicial sobre los cultivos.
El aumento del mar y el desarrollo humano están, conjuntamente, contribuyendo a las pérdidas de humedales costeros y manglares e incrementando el riesgo por inundación en muchas áreas.
2.-CONOCIMIENTO ACTUAL SOBRE IMPACTOS FUTUROS SOBRE ALGUNOS SISTEMAS Y SECTORES CLAVES.
A.- Recursos hídricos (agua dulce) y su gestión.
Para mediados de siglo, el promedio anual de escorrentía y la disponibilidad de agua se incrementarán entre 10-40% en latitudes altas y en algunas áreas tropicales húmedas, y disminuirán entre 10-30 % en algunas regiones secas de latitudes medias y en los trópicos secos, alguno de los cuales ya son actualmente áreas con estrés hídrico.
Las áreas afectadas por la sequía probablemente aumentarán en extensión. Los episodios de lluvias intensas, que aumentarán en frecuencia, incrementarán el riesgo de inundación.
En el transcurso del siglo, las reservas de agua almacenadas en los glaciares y en la cubierta de nieve disminuirán, reduciendo la disponibilidad de agua en regiones abastecidas por el deshielo de las grandes regiones montañosas, donde actualmente vive más de 1/6 de la población mundial.
B.-Ecosistemas.
La elasticidad de muchos ecosistemas es probable que sea excedida este siglo por una combinación de cambio climático, perturbaciones asociadas (inundaciones, sequías, fuegos, insectos, acidificación de los océanos), y otros impulsores del cambio global (cambios en el uso de la tierra, contaminación, sobreexplotación de recursos).
A lo largo de este siglo, la absorción neta de carbono por los ecosistemas terrestres es probable que alcance su máximo antes de la mitad de este siglo y a partir de entonces se debilite o incluso se invierta, amplificando de esta manera el cambio climático.
Aproximadamente el 20-30% de las especies de plantas y animales tendrán riesgo de extinción si los aumentos en la temperatura media global exceden de 1,5-2,5 ºC. También se esperan cambios mayores en la estructura y función de los ecosistemas, en las interacciones ecológicas de las especies y en los rangos geográficos de las especies, con consecuencias predominantemente negativas para la biodiversidad, y para bienes y servicios de los ecosistemas (suministro de agua y comida)
Se espera que la progresiva acidificación de los océanos, debida al incremento del CO2 atmosférico, tenga impactos negativos en la formación de organismos marinos con concha (Ej: corales) y sus especies dependientes.
C.- Alimentación, fibras y productos madereros.
Se espera un ligero aumento de producción en cultivos de latitudes medias a altas por el aumento local de la temperatura media, y que disminuya en las regiones secas y tropicales de latitudes bajas, lo que incrementaría el riesgo de hambrunas.
El incremento de la frecuencia de sequías e inundaciones afectarán negativamente a la producción local, especialmente en los sectores de subsistencia en latitudes bajas.
Se esperan cambios regionales en la distribución y la producción de especies piscícolas, con efectos adversos en acuicultura y pesquerías.
D.- Sistemas costeros y zonas costeras de poca altura.
Las costas estarán expuestas a un riesgo creciente de erosión costera a causa del cambio climático y del aumento del nivel del mar que se verá aumentado por las presiones de los seres humanos sobre estas zonas.
Los corales son vulnerables al estrés térmico y tienen una baja capacidad adaptativa. Se espera que un aumento en la temperatura superficial entre 1-3 ºC tendrán como resultado episodios más frecuentes de decoloración y una mayor mortalidad.
Los humedales costeros, incluyendo marismas y manglares, ser verán afectados negativamente por el aumento del nivel del mar.
Muchos millones de personas se verán afectados por inundaciones sobre todo en las zonas densamente pobladas y de escasa altitud como los megadeltas de Asia y África, donde la capacidad de adaptación es relativamente pequeña y que ya están expuestos a tormentas tropicales y casos de subsidencia locales.
E.- Industria, asentamientos y sociedad.
Las industrias, asentamientos y sociedades más vulnerables serán las situadas en llanuras de inundación de costas y ríos, aquellas estrechamente vinculadas con recursos sensibles al clima (agua y alimentos), y aquellas áreas propensas a fenómenos atmosféricos extremos, especialmente en zonas donde está teniendo lugar una rápida urbanización.
Las comunidades pobres pueden ser especialmente vulnerables, especialmente las situadas en áreas de alto riesgo, ya que poseen una capacidad de adaptación más limitada y son más dependientes de recursos sensibles al clima.
Los costes económicos y sociales de eventos climáticos extremos aumentarán al hacerse más intensos y/o más frecuentes.
F.- Salud.
Aumento en la malnutrición y sus consecuencias, con implicaciones en el crecimiento y desarrollo de los niños.
Aumento de muertes, enfermedades y daños debidos a olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías.
Aumento de enfermedades diarreicas.
Incremento en la frecuencia de enfermedades cardiorrespiratorias debidas a mayores concentraciones de ozono a nivel del suelo.
Modificación en la distribución espacial de algunos vectores de enfermedades infecciosas.
Estudios en áreas templadas han mostrado que está previsto que el cambio climático traiga algunos beneficios, tales como menos muertes por exposición al frío. Se espera que estos beneficios sean sobrepasados con creces por los efectos negativos en la salud por el aumento de temperatura por todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo.
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA: IMPACTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS.
España es muy vulnerable al cambio climático como consecuencia de su situación geográfica y sus características socioeconómicas. Los principales problemas ambientales que se verán reforzados por el cambio climático son la disminución de los recursos hídricos y la regresión de la costa, la pérdida de biodiversidad biológica y ecosistemas naturales y aumentos en los procesos de erosión del suelo. Asimismo, hay otros efectos del cambio climático que van a dar lugar a graves impactos en los sectores socioeconómicos.
A lo largo del presente siglo se reducirá la capacidad potencial de los ecosistemas terrestres españoles para producir biomasa. Dicha reducción será más acusada en la zona centro-occidental y en el sur de España.
Además de la productividad, la composición específica de las comunidades vegetales podría sufrir alteraciones importantes. Las especies forestales son claves para la estructuración del hábitat y el mantenimiento de la biodiversidad. Los modelos climáticos de distribución potencial de los bosques para el futuro prevén una drástica reducción en el área de distribución de las especies forestales representativas de los bosques ibéricos de aquí al año 2080. los árboles de montaña, como el pino silvestre, pueden verse afectados a muy corto plazo, con reducciones de su área de ocupación de hasta el 90% en 2020, debido a la falta de zonas de suficiente altitud donde emigrar.
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS.
Los datos del informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, indican que el cambio climático afectará más y de manera más dramática a aquellos países que apenas contribuyen ni han contribuido al calentamiento global. Las zonas más pobres del planeta pueden ser devastadas por el aumento de las temperaturas, las sequías y la desertificación. Hambre y muerte que sólo pueden ser evitadas si los países desarrollados prestan su ayuda tecnológica y económica a aquellos que más lo van a necesitar. Para frenar este drama los países industrializados deberían aportar 1,6 del PIB nacional.
Por otro lado, aunque consigamos estabilizar el cambio climático seguirá mostrando sus efectos dentro de décadas. Por eso, además de la mitigación, es urgente ocuparnos de la adaptación. Esta palabra abre una enorme brecha entre los países desarrollados y los que no lo están. Los países desarrollados tienen los medios y la tecnología para adaptarse a los peores efectos del cambio climático. Los países pobre no. El sureste asiático, América latina y el África subsahariana, que dependen en gran medida de la agricultura y de un incipiente turismo, tienen menos capacidad institucional de respuesta, escasos o nulos servicios sanitarios y menores o inexistentes recursos para la adaptación.
Las principales soluciones propuestas en el informe son:
Reducir las emisiones hasta un 50% para el año 2050. Hay que establecer un presupuesto de carbono, fijar un precio a la producción de emisiones, establecer límites máximos y fomentar el comercio de emisiones.
Fomentar decididamente el uso de las energías renovables. Aunque este tipo de energías ha crecido los avances en general son muy inferiores a lo necesario para mitigar el cambio climático. La mayoría de los países de la OCDE tienen la capacidad y el deber de aumentar la proporción de energía renovable a un 20% del total de la energía. Además, es necesario hacer un uso más eficiente de la energía.
Captación del carbono. El carbón es hoy la principal fuente de generación eléctrica del mundo, y ocupa un lugar prominente en los principales emisores como China, India y Estados Unidos. La importancia de la captación de carbono es que ofrece la posibilidad de generar energía a partir del carbón casi sin emisiones.
Debe explorarse el potencial de los mercados de carbono en la creación de incentivos para evitar el deforestación. Se debería buscar financiación para la reforestación lo que generaría beneficios para la mitigación y la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad del medio ambiente.
Durante las próximas décadas es inevitable y necesario adaptarse al cambio climático. Pero, muchos de los países menos desarrollados carecen de la capacidad y los recursos para evaluar los riesgos climáticos. En África subsahariana es imprescindible contar con información meteorológica para la adaptación, dada la gran dependencia de las lluvias. Además un sistema de alerta, como el que tiene cualquier país desarrollado, evitaría muchas muertes y pérdidas de cosechas, su principal fuente de ingresos.
También es imprescindible la creación de infraestructuras. Cada dólar invertido en la prevención de riesgos en los países en desarrollo podría impedir pérdidas de hasta 7 dólares. Pero muchos países carecen de los recursos financieros necesarios para la construcción de infraestructuras. Además de minimizar o evitar los desastres, el desarrollo de las infraestructuras necesarias para acopiar y almacenar agua puede reducir la vulnerabilidad y potenciar a la gente para enfrentarse a los riesgos climáticos.
Uno de los puntos más difíciles de aceptar del cambio climático es que el modelo económico que impulsa el crecimiento y el consumo desmedido en las naciones desarrolladas no es sostenible. La lucha contra el cambio climático exige que los imperativos ecológicos sean una parte central de la economía.
Cuando se habla de cambio climático hay que diferenciar lo que es el clima de lo que es el tiempo atmosférico. Con frecuencia suelen courrir sucesos puntuales que se salen de la norma:´temporadas muy frías durante el invierno o épocas de sequía, inundaciones, vientos huracanados, etc. Estas situaciones escepcionales, suelen ser atribuídas en los últimos años al cambio climático. Sin embargo en muchos casos situaciones similares se han producido en el pasado, y no por ello en aquellos tiempos se hablaba de cambio en el clima.
¿Qué es el clima? Como clima nos referimos a las condiciones atmosféricas que se dan en una zona durante al menos un año. Para definir el clima de una zona se toman como referencia varios año, obteniéndose valores medio de precipitaciones, temperaturas, vientos, heladas, humedad ambiental, etc. Cuando estos registros muestran una tendencia durante varios años, podemos indicar que podría haber un cambio en el clima de la zona.
Al estudiar el clima tenemos que considerar de qué factores depende el clima:
Latitud
Altitud
Proximidad al mar
Relieve de la zona
La latitud es el principal factor que condiciona el clima de una zona. Es la distancia a la que se halla un lugar con respecto al ecuador. Así podemos diferenciar varias zonas climáticas: zona ecuatorial, tropical, templada y polar. La razón de estas diferencias en el clima son debidas al ángulo con el que inciden los rayos solares. Cuanto más perpendiculares a la superficie terrestre, mayor grado de insolación y calentamiento. Cuantos más inclinados menor irradiación Los extremos son el ecuador y las zonas intertropicales, con la mayor insolación, y los polos con la menor insolación.
A esto hemos de añadir que la Tierra muestra una inclinación de su eje de rotación con respecto al plano que forma en su giro alrededor del sol. Esta inclinación es la responsable de las estaciones, es decir de una serie de cambios periodicos en el clima, que no se aprecian en la zona intertropical pero sí en las zonas templadas y polares.
La proximidad o lejanía al mar es un factor también importante. El agua tiene un calor específico elevado, lo que implica que tarda en calentarse y tarda en enfriarse, guardando gran cantidad de energía térmica que puede ir cediendo poco a poco. El resultado es que, normalmente, las zonas cercanas al mar suelen mostrar menores fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche y entre el invierno y el verano que las zonas continentales alejadas del mar.
La altitud influye porque en la atmósfera existe un gradiente de temperatura, variación progresiva de la temperatura, que consiste en una disminución de 6º C por kilómetro de ascenso. Este gradiente se mantiene exclusivamente en la troposfera, la capa de la atmósfera en contacto con la superficie terrestre con un grosor variable de 9 km en los polos y 16 km en el ecuador. A mayor altura, menor temperatura, aunque puede verse influído por el relieve, orientación, etc.
El relieve ya que no es lo mismo la situación a un lado u otro de una cordillera o un sistema montañoso. Es el denominado efecto Foehn, que consiste en una mayor cantidad de precipitaciones en la zona de la montaña por la que los vientos procedentes del océano ascienden y manor precipitación en la zona por la que descienden. Otros factores importantes son los vientos, cuya distribución global viene determinada por la latitud, y las corrientes marinas. Una modificación de la temperatura global del planeta podría afectar a la circulación atmosférica y a las corrientes marinas influyendo de modo decisivo en el clima.
FORMACIÓN DEL VIENTO
El aire, en la atmósfera, se desplaza como consecuencia del calentamiento que sufre por la radiación solar. Al calentarse una zona de la superficie terrestre se calienta el aire circundante, disminuyendo su densidad. Como consecuencia asciende, como lo hacce un globo. Se generan así zonas de bajas presiones o ciclónicas. A medida que asciende el aire, se enfría, aumentando su densidad y descendiendo, generando en los lugares de la superficie terrestre zonas de altas presiones o anticiclónicas. En la superficie el aire se desplaza de las zonas de altas presiones a las de bajas, ocasionando el viento. Cuanta mayor sea la diferencia de presión, más intenso será el viento.
Las zaonas de alta y bajas presiones se representan en los mapas del tiempo de isobaras. Las isobaras son líneas imaginaras que unen puntos de la superficie terrestre con la misma presión atmosférica. Las zonas de altas presiones se representan con líneas concentricas en las que la presión aumenta y a la inversa las zonas de bajas presiones. LAS CORRIENTES ATMOSFÉRICAS EN LA TIERRA
Como hemos visto la circulación atmosférica es debida a las diferencias de insolación que existen en la Tierra. Estas son debidas principalmente a la latitud. En el ecuador la insolación es máxima por lo que el aire se calienta y asciende, generándose zonas de bajas presiones.
El aire que asciende hasta las capas altas de la troposfera se desplaza hacia los polos, enfriándose y descendiendo en las zonas de los trópicos, ocasionando zonas de altas presiones. En superficie estas masas se dividen y desplazan parte hacia el ecuador, cerrando un ciclo, y parte hacia los polos. Se generan así los vientos alisos, de los trópicos al ecuador y los vientos del oeste, de los trópicos hacia latitudes intermedias. Por otro lado, en los polos, las masas de aire muy fría, se desplazan formando los vientos del levante que chocan con los del oeste, a los que obligan a elevarse, y originando bajas presiones.
Las bajas presiones están asociadas con inestabilidad atmosférica y precipitaciones y las altas presiones con tiempo seco. Por ello en el ecuador existen abundantes precipitaciones y en los trópicos escasez de lluvias, dándose en estas latitudes la mayor parte de los desiertos de la Tierra. En las zonas templadas las bajas presiones se desplazan en dirección a los polos en el verano y hacia el ecuador en el invierno. Ello determina los cambios entre invierno y verano en las precipitaciones.
Son elementos importantes en la distribución del calor sobre la Tierra. Las más importantes son las corrientes marinas y las corrientes profundas. CORRIENTES MARINAS SUPERFICIALES
Las corrientes marinas son debidas a la acción de los vientos. En un océano ideal serían grandes flujos de agua que formarían como enormes ríos con un recorrido circular. Si no es así es por la interferencia que ocasionan los continentes.
Las principales corrientes que se distinguirían son las que van del ecuador hacia los trópicos y vuelven al ecuador cerrando el ciclo. Cuando van del ecuador hacia los trópicos son corrientes cálidas y cuando vuelven al ecuador son frías. Esta llegada de agua cálida o fría modifica el clima de las zonas continentales adyacentes. Un cambio en las corrientes ocasionaría un cambio en las condiciones climáticas de dichas zonas.
Las otras corrientes, más irregulares, son las que proceden de los polos (frías) o se dirigen hacia los polos (cálidas). En el hemisferio sur esta corriente forma un anillo alrededor de la antártida.
Una última corriente es la contracorriente ecuatorial que se da en el Océano Pacífico y que interviene en el fenómeno conocido como el niño. LAS CORRIENTES MARINAS PROFUNDAS
Las corrientes marinas superficiales se producen por la acción del viento que impulsa el agua del océano. Las corrientes profundas son consecuencia de variaciones en la densidad del agua oceánica, debidas a la temperatura y a la salinidad que ocasionan masas de agua más densas, que forman grandes corrientes desplazándose bajo la superficie oceánica miles de kilómetros, hasta salir de nuevo en superficie.
Como puede observarse en el dibujo, las flechas azules nos indican grandes corrientes profundas cuyo origen se halla en la vencindad de la Antártida y otra, señalada en azul más claro en el Atlántico norte. Estas corrientes recorren los océanos de S a N (las procedentes de la Antártida) y de N a S (la del Atlántico Norte, emergiendo posteriormente en el Índico, en el N del Pacífico o al del Atlántico. En aquellas zonas donde surgen se produce un notable incremento de la vida marina, debido a que las aguas llevan una gran cantidad de nutrientes en disolución. Posteriormente estas masas de agua siguen el curso de corrientes superficiales. La modificación de estas corrientes, se ha visto que ocasiona alteraciones importantes del clima. Así la disminución de la corriente del Atlántico Norte por calentamiento de las aguas, determina un menor flujo de agua y un empobrecimiento